segunda-feira, 4 de março de 2013

Uruguay tiene la mejor velocidad de Internet de America Latina (Netindex)

Hace relativamente poco tiempo, no hubiera pensado que se pudiera dar esta noticia pero acá estamos. Según Netindex, Uruguay es el país con mayor velocidad promedio en toda América Latina con 9,53Mbps, ubicándose en el puesto 57 a nivel global, por encima de Chile (58), México (71) y Brasil (75).
Éste índice es elaborado por la empresa Ookla, creadores del servicio SpeedTest​.net. De éste obtienen millones de mediciones a nivel global, a partir de las cuales elaboran el informe que se actualiza diariamente. En Uruguay su versión más conocida es la página ADSLtest​.com​.uy de Antel, que no es otra cosa que el servicio de Speedtest en su versión comercial.
Esta medición se cuenta entre las más respetadas y por esa razón es regularmente usada como dato para evaluar el desempeño de los países. Ésto nos resulta muy interesante porque –como van a ver más adelante– la prensa ha recogido la posición del país en este ranking y podemos compararlo, además de que publican la información como Datos Abiertos, a partir de los cuales pude confeccionar algunas visualizaciones.
El líder regional fue históricamente Chile, que le lleva siempre una buena distancia a México y Brasil, que se disputaban el segundo puesto. Uruguay por su parte tenía un crecimiento que ni siquiera lograba acompasar el crecimiento mundial promedio, hasta aproximadamente setiembre de 2011, donde comienza una escalada vertiginosa.
Como habrán notado, los datos de la gráfica no reflejan la velocidad de hoy, sino la de algunos días atrás.
¿Qué pasó en setiembre de 2011 para hacer esa diferencia? Fueron varias cosas que confluyeron para que ésto se diera. Para empezar, Antel aumenta la velocidad de los servicios ADSL aunque eso se ha hecho muchas veces sin tanta diferencia en el resultado. Por otro lado, en esos días se comienza a utilizar el cable Bicentenario, que conecta a Uruguay por primera vez a un cable submarino de Fibra Óptica, permitiéndole acceder a mayor ancho de banda internacional a menor costo y disminuyendo la cantidad de “saltos” que la información que viaja desde y hacia Uruguay debe dar. Por último, el final de 2011 trae las primeras instalaciones de Fibra Óptica al Hogar (FTTH), el factor de mayor importancia en el crecimiento sostenido de la velocidad, pero que probablemente no hubiera sido posible sin el cable Bicentenario.
Otra forma de ver cuánto y qué tan rápido impactan éstos factores es mediante el próximo gráfico animado, que muestra la evolución en el tiempo de la velocidad promedio.
A nivel global, la posición de Uruguay entra por poco en el tercio superior de la tabla, con el puesto 57 de 180. Lejos de los más de 40Mb de los líderes, pero a unos puestos de contarse entre los 50 primeros. Aún en esa posición, el país supera –entre otros– a China y países europeos en la lona como Grecia e Italia.
Volviendo al tema de la rápida evolución de la posición, algunos datos de prensa permiten comparar la posición en el ranking global de Uruguay a lo largo del tiempo.
FechaPuestoFuente
08/2011135Uruguay Tecnológico
10/2011120Infonegocios
05/2012105Tecnología Hecha Palabra
11/201265Uruguay Tecnológico
Hablando estrictamente del puesto –no de la velocidad–, la subida se va poniendo cada vez más empinada. Mientras que hay aproximadamente 10Mb de diferencia entre el puesto 180 y el 50, hay más de 30Mb de diferencia entre los 50 primeros.
Si centramos la mirada en la realidad local, la siguiente línea de tiempo, elaborada con datos de este mismo sitio y de la prensa, muestra cómo evolucionó no el promedio de velocidad sino la tecnología disponible y el máximo de velocidad que se podía contratar.
Lo otro que incluye la línea de tiempo son las distintas movidas en reclamo de mayor ancho de banda. Ojalá pudiera decir que creo que reflejan la necesidad de los usuarios, pero algunas de ellas se concentraban de tal manera en desacreditar a Antel y bregar como única solución posible la apertura a otras empresas (sobretodo de TV para abonados), que me cuesta no ver una campaña orquestada o por lo menos apoyada con fines comerciales. Quiero sin embargo insistir en la parte de “algunas”; nada que ver la campaña Más Ancho de Banda que logró un aumento del tope de velocidad con la última que fue un mamarracho, diciendo cosas como que la fibra era un “atraso” en comparación con la conexión por cable coaxial…

Pero…

Siempre hay un pero y el más importante es que aun liderando en la región y arrimándonos a esos 50 primeros puestos, estamos por debajo de la velocidad promedio mundial de 13,07Mbps. Sería raro que como viene la mano no alcancemos el promedio, pero todavía falta.
Otro tema es la diferencia de la velocidad promedio que mide el ranking con el máximo disponible. Para promediar en los 30 o 40Mb que tienen los primeros puestos del ranking no basta con tener un piso de 10 o 20Mb como el que se está armando en Uruguay a partir del ADSL liberado y la fibra, se precisa un porcentaje de conexiones de muy alta velocidad (200, 500, 1000Mbps). No digo con esto que sea una urgencia para el país o algo por el estilo, aunque sí espero que esté dentro de los planes a corto o mediano plazo de Antel, si es que este crecimiento se quiere sostener.
La velocidad de subida es uno de esos temas que no dejan de importar en este país y por más que los 5Mb que se pueden conseguir hoy realmente no obligan a privarse de nada, es notoria la diferencia entre el puesto 57 del ranking de bajada contra el 81, si medimos la subida. Un acercamiento de esas cifras ayudaría a que el servicio en su totalidad sea más comparable y competitivo a los de Norteamérica y Europa. 
[Fuente: www.tanconectados.com]

Sem comentários:

Enviar um comentário