El mes pasado, el Ministerio de Educación y Cultura dio –a través de Bicentenario-
un paso que personalmente me parece fabuloso en pos de aprovechar y
multiplicar el valor de los contenidos generados por el estado (ergo, por todos nosotros).
El hecho en cuestión fue el primer paso en la liberación bajo licencias Creative Commons de los contenidos
generados desde la Secretaría Ejecutiva de Bicentenario. Esto significa
que una enorme cantidad de material de altísimo valor generado durante
los últimos tres años pasa de un casi certero destino en un archivo del MEC
para pasar al olvido, a la disponibilidad para que quien quiera pueda
seguir agregando valor sobre esos materiales. Para hacerlo se recurrió
al asesoramiento de Creative Commons Uruguay, en un ejemplo que ojalá se viera más seguido de colaborar con la sociedad civil.
El comienzo se da con las fotografías de los festejos del
Bicentenario (ya vamos a profundizar en eso) pero continuará con textos y
publicaciones que son de enorme valor, ya que entre ellos se encuentran
contenidos de caracter histórico que –por ejemplo– podrían ser la base
de materiales educativos de todo tipo.
Pero empecemos por el principio. Las fotos de Bicentenario ya se pueden ver y descargar desde Flickr y
más allá de lo práctico de este servicio de almacenamiento, la elección
no es casual. Flickr no sólo permite especificar la licencia de las
fotos (por ende facilitando la vida a quienes buscan imágenes bajo
licencia Creative Commons) sino que además tiene muy buen
posicionamiento en buscadores –mejor que el que se lograría desde una
página propia– y permite además ordenar en álbumes temáticos.
Las fotos están en su tamaño original (enorme ventaja para proyectos
impresos, por ejemplo) cuentan con títulos descriptivos (puede parecer
obvio pero no es nada menor a la hora de buscar), cada una tiene los
créditos del fotógrafo y se están agregando nuevos metadatos como
georreferenciación, que ya se puede ver en algunas de las imágenes
subidas.
Hay más fotos en camino pero es bueno ver que ya se está generando valor
a partir de las actualmente subidas. Entre los casos que me ayudaron a
ubicar desde Bicentenario se cuentan los artículos de Wikipedia del Estadio Centenario, Ricardo Ehrlich y el Auditorio del Sodre. Irónicamente el artículo sobre el Bicentenario de Uruguay no tenía ninguna así que aproveché a pasar del discurso a la acción y agregué un par yo mismo.
Los contenidos creados por el estado, siempre deberían ser
liberados para el uso público y en este caso una gran alegría fue
enterarse de que así lo entendieron incluso el 100% de los fotógrafos
consultados al respecto. Así como con los datos abiertos, de los que
hemos hablado aquí varias veces, los contenidos audiovisuales, textos o
cualquier forma de cultura pagada por todos nosotros debería “por
defecto” pertenecernos a todos. Ojalá se contagie el espíritu y pronto
veamos muchas más de estas licencias por el resto del estado para seguir
sacando jugo a esas inversiones por los próximos 200 años.
Wiki Loves Monuments
Otra cosa interesante que está pasando desde la misma oficina de Bicentenario es el impulso a la competencia Wiki Loves Monumentos de Wikimedia/Wikipedia, que por primera vez llega a Uruguay de la mano del flamante capítulo de Wikimedia Uruguay.
La consigna es simple, durante todo setiembre se pueden subir
fotografías de una extensa lista de monumentos de todo el país, que
deberán (obviamente) ser cedidas bajo licencias libres y se utilizarán
para ilustrar artículos de Wikipedia sobre esos monumentos. De esta
forma, todos podemos colaborar con la enciclopedia libre, al tiempo que
participamos por premios nacionales y –los 10 que califiquen– representarán a Uruguay en el concurso global.
[Fuente: www.tanconectados.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário