Según datos de EF Education First, compañía educativa internacional con más
de 45 años de experiencia, el índice de éxito académico y profesional entre los
estudiantes que hacen un Gap Year (año sabático) en el extranjero es superior al
del estudiante que sigue la educación obligatoria y superior de forma
tradicional sin salir de su país.
Sin embargo el concepto de Gap Year siempre ha tenido una connotación
negativa en España. La traducción literal de Gap Year es "año en blanco" y de
ahí su interpretación como año perdido. Nada más lejos de la realidad.
Estudios de varias universidades, incluida la Universidad de Harvard, concluyen
que aquellos estudiantes que dedican un año a viajar, a estudiar o incluso a
trabajar antes de entrar en la universidad, suelen estar más motivados, más
centrados y tener más éxito en sus estudios superiores.
Además está demostrado que tener una experiencia en el extranjero es una
característica muy positiva y valorada en el mercado laboral, sobre todo en las
grandes multinacionales, donde el perfil más buscado es el de un graduado
universitario con idiomas y entre 3 y 5 años de experiencia, según datos de
Infoempleo y Adecco.
En países como EEUU, Suiza o Alemania es prácticamente una tradición que los
estudiantes hagan un Gap Year al finalizar el instituto. Esto les aporta nuevas
perspectivas y un nivel de madurez superior que les ayuda a identificar mucho
más claramente su vocación. Una vez que regresan de su año en el extranjero e
ingresan en la universidad suelen estar mucho más motivados que los que no han
tenido esta experiencia. En EEUU las mejores universidades recomiendan hacer
un Gap Year, sobre todo teniendo en cuenta que casi el 30% de los estudiantes
que comienzan sus estudios universitarios, no los acaban.
Xavier Martí, Director de Ventas y Marketing de EF Education First, afirma:
"EF lleva décadas ofreciendo programas académicos a estudiantes que deciden
dedicar su Gap Year al aprendizaje de idiomas en el extranjero. Países como
Suiza, Alemania o Japón van a la vanguardia en lo que a Gap Year se refiere. Sin
embargo, en los últimos tres años hemos observado cómo en Francia y en Italia
el volumen de estudiantes que estudian un semestre o año académico en el
extranjero con nosotros se ha duplicado. España aún están lejos de llegar al
volumen de estudiantes de Francia pero el número de estudiantes de Gap Year está
creciendo aquí también".
Carlos Ávila, exalumno de Gap Year de EF explica su experiencia: "Me ha
aportado una experiencia a nivel personal, profesional y académico increíble, y
lo más positivo fue conocer a gente de todo el mundo y sentir la libertad de
poderte comunicar con ellos, aún hoy muchos son mis mejores amigos aunque vivan
lejos. Vivir en una cultura diferente también te hace madurar y sentir que
puedes adaptarte a cualquier situación. Este viaje fue una de las mejores cosas
que me han pasado en la vida".
[Fuente: www.eleconomista.es]
Sem comentários:
Enviar um comentário