terça-feira, 2 de setembro de 2014

Realidad de las lenguas transfronterizas en ciclo de conversatorios que se inicia este jueves

Con la participación de destacados especialistas que abordarán la situación de las lenguas de zonas de frontera, se iniciará este jueves 4 de setiembre el III Ciclo de Conversatorios sobre Lenguas Indígenas, que tendrá lugar en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura. El ingreso a los conversatorios es libre.
La organización de los mismos, tres en total, está a cargo de la Dirección de Lenguas Indígenas (DLI) del Ministerio de Cultura, en el marco del VII Curso de Intérpretes y Traductores en estas lenguas.
Este nuevo ciclo se concibe como un espacio de diálogo entre especialistas indígenas y no indígenas para conocer e intercambiar ideas, opiniones y experiencias relacionadas a los desafíos y retos que enfrentan los pueblos originarios para el uso, desarrollo, transmisión, aprendizaje e investigación de sus lenguas.
Los conversatorios se desarrollarán en tres fechas. El primero, programado para el 4 de setiembre a las 6 de la tarde, tiene como tema: “Políticas en favor de las lenguas transfronterizas ¿Cómo abordamos las identidades de los pueblos y sus lenguas en relación con territorios en zonas de frontera?”
La mesa contará con la participación de Roger Gonzalo Segura, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), María Clotilde Chavarría, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Doris Fagua Rincón, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y Natalia Verástegui Walqui, de la Dirección de Lenguas Indígenas (MINCUL).
El segundo coloquio abierto está programado para el 11 de setiembre y lleva por tema: “Respeto a derechos lingüísticos en servicios públicos: inclusión social, seguridad, justicia y otros ¿Qué obstáculos y oportunidades tienen los hablantes para que sean atendidos en sus propias lenguas?”
Esta mesa tendrá como ponentes a Norma Vidal Añaños, viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Cluver Fernando Aliaga, jefe de la Región Policial Nororiente Chiclayo, Alonso Cárdenas, director de Políticas Públicas del Ministerio de Justicia, y Guillerno Nugent Herrera, jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
El último conversatorio está previsto para el 17 de este mes con el tema “Documentación lingüística como defensa del patrimonio cultural ¿Por qué y para quiénes documentar las lenguas peruanas?”
Los invitados de esta mesa serán Jairo Valqui, del Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA), Rosa Vallejos, de la Universidad de Nuevo México (EE.UU.), Yris Barraza de García, representante de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), y José Antonio Vásquez, director de la Dirección de Lenguas Indígenas.
Para acceder al programa detallado de los conversatorios, hacer clic en el siguiente enlace:

[Fuente: www.servindi.org]

Sem comentários:

Enviar um comentário